El Ordenamiento territorial en Panamá es una promesa eterna
- Archivo Político
- 16 may 2023
- 2 Min. de lectura

En el año 2021, el Consejo Municipal aprobó la implementación del primer plan de ordenamiento territorial en el distrito capital, lo que ha sido una medida tardía. Desde hace tiempo se ha reconocido la necesidad de establecer un plan de ordenamiento territorial en Panamá.
Diferentes iniciativas han propuesto estrategias para armonizar la legislación del distrito capital con las acciones urbanísticas y el bienestar de la ciudadanía, con el objetivo de lograr un modelo de urbe sostenible y bien estructurada que priorice el desarrollo social de sus pobladores. Sin embargo, según el arquitecto, urbanista y catedrático Álvaro Uribe, estas propuestas no se han podido concretar debido a la falta de voluntad política de los gobernantes del distrito capitalino.
Según Uribe, Panamá no ha tenido un plan de ordenamiento territorial debido a la falta de una institucionalidad que tenga la capacidad de conjugar los esfuerzos necesarios para hacerlo, ya que armonizar las dimensiones sociales, ambientales y económicas que requiere el plan con instituciones sectorizadas que no se comunican entre sí es muy difícil. El especialista señala que si no se han podido desarrollar los planes de uso de suelo que se tenían a finales de la década de 1990, es aún más difícil desarrollar un ordenamiento territorial, que es un plan más abarcador.
El 30 de marzo de 2021, el Consejo Municipal aprobó el primer plan de ordenamiento territorial en el distrito de Panamá, pero su desarrollo se retrasó debido a que se acordó establecer dos años de consultas ciudadanas antes de su entrada en vigor. Según el urbanista Álvaro Uribe, este plan se elaboró hace tres años y se entregó a la administración municipal anterior, pero se demoró un año en ser aprobado y, cuando finalmente fue validado, se estableció la condición de que entrara en vigencia dos años después para evitar que afectara a proyectos en curso.
Sin embargo, cuando se cumplió el plazo de dos años, la administración municipal pidió una extensión de tres años más, que finalmente se redujo a seis meses después de un debate intenso en el Consejo Municipal. Según Uribe, la administración municipal no quiere implementar este plan y considera que, dentro de seis meses, cuando comience la campaña electoral, será difícil que se discuta el plan.
Tomás Sosa, director de Planificación Urbana del Municipio de Panamá, explicó que la extensión del periodo de consultas del Plan de Ordenamiento Territorial se debe a la pandemia y las dificultades que enfrentaron los contratistas e inversionistas para impulsar sus proyectos durante dos años.
Originalmente, se había solicitado una extensión de tres años, pero se redujo a seis meses después de un debate en el Consejo Municipal. Según Sosa, el Plot está en vigencia desde hace un año y las personas que desarrollan proyectos deben regirse por él. Si ven algo que no está bien, pueden enviar una nota exponiendo su perspectiva y se revisará. La licitación del plan se realizó en el gobierno anterior y se extendió con el nuevo gobierno para hacer ajustes. La pandemia detuvo el plan, pero se le dio la revisión final y se aprobó el año pasado. El periodo de consulta se extenderá solo por seis meses, en caso de que alguien desee dar su opinión.
コメント